Blog

Volver a ser pareja después del parto: cuando el amor se vuelve un caos

Después del nacimiento del primer hijo, los roles cambian abruptamente. La pareja se convierte en una especie de “equipo logístico” que intenta mantenerse a flote. No es que el amor se acabó: se reconfigura, se transforma. Dicha transformación debe acompañarse con conciencia y ternura, para que ese desorden no duela

Leer
Cuando la historia que nos contamos une… o separa

La forma en que una pareja recuerda su historia influye profundamente en la conexión actual. Mientras en los vínculos sanos el pasado se rememora con ternura y resiliencia, en los vínculos heridos suele aparecer el resentimiento. En este artículo exploramos cómo la narrativa compartida puede fortalecer o desgastar el amor, y qué pasos pueden ayudar a reescribir una historia que una, en lugar de separar.

Leer
Ser papá por primera vez: una paternidad que también necesita cuidados

La llegada del primer hijo no solo inaugura la paternidad, sino que transforma profundamente la identidad del hombre. Ya no es solo pareja o trabajador: ahora también es sostén emocional, cuidador y figura de apego.
El papá primerizo debe equilibrar su rol de padre con otros vínculos: esposo, hijo, amigo, trabajador. Reorganizar prioridades, tiempos y energías es parte del proceso, y muchas veces no recibe la validación emocional que necesita.

Leer
Padres presentes: la huella emocional de un rol irreemplazable

Hay una figura cuya influencia emocional y relacional suele dejar una marca silenciosa, profunda y duradera: el padre. Su presencia –o su ausencia– modela vínculos, moldea identidades y deja huellas que atraviesan generaciones. Hoy más que nunca, hablar de la paternidad no es solo hablar de proveedores o figuras de autoridad: es hablar de conexión, afectividad, presencia y equilibrio emocional.

Leer
Reflejos que duelen: el despertar de los padres ante el daño causado

Cuando los hijos adultos se atreven a nombrar las heridas de su infancia, algo se remueve en el alma de los padres. Este artículo es un viaje doloroso pero necesario entre generaciones heridas: quienes crecieron sintiéndose invisibles, y quienes hoy despiertan al impacto de lo que no supieron dar. No se trata de buscar culpables, sino de abrir caminos de comprensión, reparación y reconección. Porque reescribir la historia no borra el pasado… pero sí transforma el presente.

Leer
La Maternidad desde el otro lado: Ser la mamá de la mamá de mi nieto

Hoy escribo desde un lugar nuevo y emocionante: el de la mamá de la mamá de mi nieto. La maternidad, desde esta nueva mirada, es una mezcla de emociones: orgullo, nostalgia, admiración, un poco de temor, mucha ternura. Observar a mi hija, tan fuerte y tan vulnerable a la vez, abrazando a su bebé, me recuerda mis propios primeros pasos en la maternidad. Recuerdo mis dudas, mis cansancios, mis alegrías simples. Y me doy cuenta de algo: no importa cuántos libros se lean ni cuántos consejos se reciban, el viaje de ser madre siempre es único, personal e irrepetible.

Leer
Hoy no quiero ser mamá… ¿y si mañana sí?

Actualmente, más mujeres se atreven a detenerse y preguntarse honestamente: ¿Realmente quiero ser mamá? Pero no siempre encuentran una respuesta clara.

Para algunas, esta pregunta no despierta rechazo ni certeza, sino una profunda ambivalencia. No se trata de una negación rotunda de la maternidad, ni tampoco del miedo al juicio social por no seguir el "camino esperado". El dilema más íntimo y doloroso es otro: ¿Qué pasa si ahora no quiero, pero más adelante, cuando ya no pueda, me arrepiento?

Leer
Quiero volver con mi ex

¿Qué impulsa a empezar de nuevo con el/la ex? Tal vez la nostalgia de lo vivido, el anhelo de sanar lo inconcluso, o la esperanza genuina de construir algo nuevo y distinto al mismo tiempo. Volver a empezar puede ser una hermosa oportunidad de reescribir la historia... Para ello es necesario realizar cambios, tales como comprender las emociones, ser honesto consigo mismo, atreverse a mirar con nuevos ojos y no repetir los mismos errores. 

Leer
Responsabilidad Afectiva: Asertividad y Amor en la Relación de pareja

Ser responsable afectivamente es ser consciente de que mis actos influyen en el mundo interno de mi pareja, lo que implica que debo ser prudente a la hora de expresar lo que siento y pienso. En definitiva, se trata de ser asertivos.  

Leer
La maternidad: ¿dulce espera?

Ser mamá implica mucho más de lo que sociedad realmente resalta durante cada etapa de la misma, pero especialmente durante la espera de un hijo y cuando este nace. A simple vista es un bebé que viene en camino y la familia debe prepararse para ese evento.

Leer